
Leer es una actividad compleja. Leemos entre 150 y 400 palabras por minuto, y lo cierto es que en ese breve tiempo tenemos que realizar varias operaciones cognitivas. Para conseguir una lectura normal es necesario que todos los procesos funcionen correctamente (procesos perceptivos, procesamiento léxico, sintáctico y semántico). Cuando uno o varios de los procesos fallan hablamos de trastorno de la lectura o dislexia.
Podemos definir la dislexia como un trastorno de la lectura en el cual, las personas que lo presentan muestran una dificultad específica para la lectura en la que no existe un retraso cognitivo y no se considera consecuencia de una falta de estimulación.
Por otro lado, la disgrafía es un trastorno que afecta principalmente a la escritura, caracterizado generalmente por una mala ortografía y caligrafía e incluso dificultad para plasmar por escrito los pensamientos.
Es importante detectar señales de alerta de dichas dificultades para iniciar una intervención lo más temprano posible con el fin de evitar problemas de inadaptación y fracaso escolar. Pues se estima que la dislexia causa el 65% de fracaso escolar en nuestro país.
Bibliografía y webgrafía
Fernando Cuetos Vega, 2008. Psicología de la lectura.
Fernando Cuetos Vega, 2009. Psicología de la escritura.