Pérdida del gusto y del olfato post covid
El sentido del gusto nos permite disfrutar de las comidas y las bebidas. Por su parte, el sentido del olfato nos deja percibir las diferentes esencias. Ambos sentidos originan un gran placer en el día a día y además, nos ayudan a percibir cuando un alimento está en mal estado por ejemplo.
El gusto y el olfato están íntimamente relacionados, porque las papilas gustativas de la lengua identifican el sabor, mientras que las terminaciones nerviosas de la nariz identifican los olores. Estas sensaciones comunican al cerebro y éste integra la información para el reconocimiento de los cinco sabores: salado, dulce, ácido, amargo y umami.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de la pérdida del gusto y del olfato?
Son varias las patologías que pueden causar el trastorno u alteración del gusto, del olfato, o de ambos sentidos. Las más comunes son:
- Sinusitis.
- Infecciones en las vías respiratorias superiores.
- Covid-19.
- Infecciones en el oído medio.
- Enfermedades neurodegenerativas.
- Algunos medicamentos.
- Tabaquismo.
- Otros.
¿Cuáles son los trastornos del gusto y el olfato?

¿Cómo puede ayudar la logopedia en el tratamiento de recuperación del gusto y el olfato?
Desde la consulta de logopedia se lleva a cabo la rehabilitación del olfato y el gusto a través de actividades en las que se entrenan estas capacidades y la estimulación de la memoria olfativa.
En la actualidad, son numerosos las personas afectadas que tras padecer coronavirus muestran estas alteraciones en el gusto y en el olfato, y que en algunas ocasiones, éstos síntomas permanecen más tiempo del esperado.
Alrededor del 80% de pacientes recupera el olfato y el gusto de manera espontánea a las cuatro semanas. Sin embargo, hay pacientes que padecen anosmia durante meses, manteniéndola como una secuela permanente del Covid-19.
SECUELAS COVID-19
En el post de hoy hablaremos sobre la nueva dolencia infecciosa causada por un coronavirus descubierto recientemente: el SARS-CoV-2 y sus secuelas que implican el tratamiento de un logopeda.
Como ya sabemos, la COVID-19 afecta a las personas de manera diferente. La mayoría de las personas infectadas desarrollan dolencias respiratorias leves o moderadas y se recuperan sin hospitalización.
Los síntomas más habituales son:

- Fiebre
- Tos seca
- Cansancio
Otros síntomas menos comunes son:
- Dolores musculares y malestar
- Odinofagia
- Diarrea
- Conjuntivitis
- Dolor de cabeza
- Pérdida del gusto y el olfato
- Erupción en la piel o decoloración de los dedos de las manos y los pies
Los síntomas graves son:
- Dificultad para respirar o falta de aliento
- Dolor o presión en el pecho
- Pérdida del habla o del movimiento
SECUELAS DEL CORONAVIRUS Y LOGOPEDIA
La sintomatología de las personas gravemente afectadas por el virus (odinofagia, pérdida del gusto y del olfato, dificultad para respirar, pérdida del habla o del movimiento…) y las secuelas que este provoca (disfagia, anosmia, disfonía, disgeusia…) hacen imprescindible la intervención de un logopeda.
A medida que se van conociendo las secuelas del virus se observa una proporción notable de síntomas neurológicos. Los últimos datos clínicos sugieren que aproximadamente entre el 25 y el 30 % de los supervivientes de la COVID-19 presentan nuevos déficits neurológicos.
Las personas que han sufrido la COVID-19, especialmente en su estadio más grave, necesitan rehabilitación como consecuencia del uso de respiradores y de períodos prolongados de inmovilización y reposo en la cama. Algunas de las alteraciones que pueden presentar son:
- Deterioro de la función pulmonar
- Deterioro físico y debilidad muscular
- Cuadros confusionales y otros déficits cognitivos
- Disfagia y dificultades para comunicarse
- Trastornos de la salud mental y necesidad de apoyo psicosocial
Por todo ello, nos encontramos ante una nueva situación en la que las tareas en que un logopeda realiza pueden puede ayudar considerablemente a personas que han sufrido la COVID-19, éstas son muy variadas:
- Evaluación y tratamiento de la disfagia posextubación.
- Evaluación y rehabilitación de la disfagia y la voz por intubación prolongada.
- Valoración y gestión de la fuerza respiratoria.
- Valoración y gestión de la coordinación respiración-deglución.
- Gestión de traqueostomías.
- Evaluación de las funciones básicas de la comunicación y rehabilitación de
estas a consecuencia de la hipoxia cerebral. - Implementación de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación
(SAAC). - Preparación y planificación del alta, en la que se incluye la seguridad en la
alimentación e indicaciones al cuidador.
Si crees que necesitas tratamiento no dudes en consultar a tu especialista en logopedia.
Webgrafía y agradecimientos:
Consejo General de Colegios de Logopedas
https://www.consejologopedas.com/
Colegio de Logopedas de Cataluña
Colegio de logopedas de la Comunicad Valenciana
Confinamiento y TEA

La situación actual que ha tomado el gobierno para prevenir y contener la propagación del Covid-19 ha cambiado por completo la vida de todas las personas, familias, pero sobre todo de aquellas que tienen hijos o hijas con necesidades educativas especiales.
Hoy, 2 de abril, día sobre la concienciación del autismo, quiero dedicar la entrada a este colectivo tan maravilloso y darle mi gran aplauso por lo bien que lo están haciendo, tanto niñ@s como padres y madres.

Sabemos que estar tantos días en casa puede ocasionar alteraciones conductuales y emocionales más severas en los niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA). Algunas de ellas son por ejemplo el incremento de rituales, la irritabilidad o un exceso de las estereotipias y conductas repetitivas.
A continuación plasmo una serie de recomendaciones para poder llevar de la mejor manera posible el confinamiento de las personas con TEA:
– Explicar si es posible la situación, ajustándose al nivel comprensivo del niño y contarle que es por ello que han cambiado nuestras rutinas, sin dar demasiada información. Se puede hacer a través de un cuento o un vídeo. En el siguiente enlace podéis encontrar algunos ejemplos: http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/como-explicar-el-covid-19-las-personas-con-tea
– Estructurar y planificar el tiempo ilustrado con angenda visual o pictogramas.
– Controlar la alimentación teniendo en cuenta que se van a quemar menos calorías.
– Consentir algunos momentos de conductas repetitivas para poder canalizar.
– También son muy útiles los mordedores que actúan como calmante.
– Permitir más tiempo de ocio y disfrutar con ellos.
– Salir a la calle si se considera necesario en situaciones extremas tal y como ha decretado el gobierno.
Si eres familiar de una persona con TEA y necesitas ayuda o más información sobre como sobrellevar esta situación estaré encantada de ayudarte.
Juegos para trabajar los fonemas /R/ simple y /RR/ múltiple en casa
Los trastornos fonológicos en la infancia son muy frecuentes y la mayoría de los niños y niñas suelen producir de manera incorrecta el sonido de la famosa R.
Es importante destacar que a nivel evolutivo el fonema R simple suele adquirirse a los 4 años, a excepción de su posición final que se adquiere en torno a los 5 años de edad, así como las trabadas con este fonema. Por lo que se refiere a sonidos más complejos, como es la RR múltiple, que requiere una mayor vibración de la lengua, se adquiere a los 6 años de edad.
Sin embargo, cada niñ@ lleva su propio ritmo y lo importante es trabajar su correcta articulación y generalización al lenguaje espontáneo a modo de juego.
A continuación os dejo algunos recursos muy funcionales que la plataforma Arassac comparte con todos nosotros:
Oca fonológica, para trabajar conciencia fonológica y articulación de los fonemas R simple y múltiple.

Dominó de la /R/, donde trabajaremos atención y articulación del fonema. Podemos conseguirlo a través del siguiente enlace: http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1604/Bingo_R.pdf

Memory sínfones /R/ con el cual trabajaremos memoria y pronunciación de los diferentes sinfones. A través del siguiente enlace se puede descargar el juego completo: http://www.arasaac.org/zona_descargas/materiales/1604/Memory_Sinfones_R.pdf

AGRADECIMIENTOS:
Centro Aragonés para la comunicación aumentativa y alternativa http://www.arasaac.org
Recomendaciones para reeducar la deglución atípica en adultos
Cada vez son más los pacientes adultos que llegan a consulta logopédica para corregir su deglución, y que tras un tratamiento largo de ortodoncia no ven buenos resultados de su anatomía bucal. Es por todo ello que logopedas recomendamos cambiar en primer lugar los patrones de respiración y los hábitos de masticación y deglución.

Algunas de las recomendaciones principales para ayudar a mejorar esta situación son:
👉🏻Procurar la respiración nasal, la más completa es la respiración diafragmática.
👉🏻Evitar estar con la boca abierta en situación de reposo o con la lengua apoyada en los incisivos superiores.
👉🏻Intentar masticar con los molares de ambas arcadas dentarias.
👉🏻Realizar el patrón correcto al tragar sin empujar la lengua contra los dientes.
¡Solo es cuestión de cambiar hábitos!
Si te encuentras en esta situación y quieres cambiar estos hábitos tu logopeda puede ayudarte.
Begoña Cozar
Logopeda
Trastornos de lectura y escritura

Leer es una actividad compleja. Leemos entre 150 y 400 palabras por minuto, y lo cierto es que en ese breve tiempo tenemos que realizar varias operaciones cognitivas. Para conseguir una lectura normal es necesario que todos los procesos funcionen correctamente (procesos perceptivos, procesamiento léxico, sintáctico y semántico). Cuando uno o varios de los procesos fallan hablamos de trastorno de la lectura o dislexia.
Podemos definir la dislexia como un trastorno de la lectura en el cual, las personas que lo presentan muestran una dificultad específica para la lectura en la que no existe un retraso cognitivo y no se considera consecuencia de una falta de estimulación.
Por otro lado, la disgrafía es un trastorno que afecta principalmente a la escritura, caracterizado generalmente por una mala ortografía y caligrafía e incluso dificultad para plasmar por escrito los pensamientos.
Es importante detectar señales de alerta de dichas dificultades para iniciar una intervención lo más temprano posible con el fin de evitar problemas de inadaptación y fracaso escolar. Pues se estima que la dislexia causa el 65% de fracaso escolar en nuestro país.
Bibliografía y webgrafía
Fernando Cuetos Vega, 2008. Psicología de la lectura.
Fernando Cuetos Vega, 2009. Psicología de la escritura.
Etapas del Alzheimer
Especial Día Mundial del Alzheimer, 21 de septiembre.
El Alzheimer es un tipo de demencia que causa problemas en la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Los síntomas, generalmente se desarrollan lentamente y empeoran con el tiempo, hasta que son tan graves que interfieren con las tareas cotidianas.
Tras su diagnóstico se estima que un enfermo de Alzheimer tiene un promedio de 10 a 12 años de vida. Se diferencian 3 etapas o fases que sirven a los médicos para definir el estado de la evolución del enfermo: las etapas ligera, moderada y severa.
Etapa ligera
- Memoria. El enfermo olvida sus citas, nombre de las personas o de los objetos familiares, muestra dificultades para seguir una conversación, etc.
- Comportamiento. Presenta cambios bruscos de humor y tiene tendencia a aislarse del entorno familiar.
- Comprensión y lenguaje. Aparecen problemas para encontrar las palabras exactas, mezclando ideas que no tienen relación entre sí.
- Coordinación de gestos espontáneos y movimientos corporales. En esta etapa el enfermo todavía está bien.
- Actividades de la vida diaria. Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.
Etapa moderada
- Memoria. Se altera progresivamente, olvidando sucesos recientes, por ejemplo no recuerda lo que acaba de comer o no puede asimilar hechos nuevos como el fallecimiento de un pariente. Sin embargo, el recuerdo de hechos lejanos persiste aunque los sitúe mal en el tiempo.
- Comportamiento. Su fatiga aumenta y no hace nada sin que se le estimule. Aparecen las reacciones agresivas.
- Lenguaje y comprensión. Se hace más difícil, habla menos, su vocabulario se empobrece, repite lo mismo durante horas.
- Coordinación de gestos. Estos son imprecisos, pierde el equilibrio. Pueden aparecer temblores,contracturas musculares, etc.
- Actividades de la vida diaria. La creciente confusión del enfermo hace cada día más difícil enfrentarse a la vida diaria. Por ejemplo, no es capaz de elegir entre la ropa, pues se viste sin tener en cuenta la estación o los convencionalismos sociales.
Etapa severa
- Memoria. Olvida hechos recientes y pasados. No reconoce a familiares. Sin embargo, conserva la memoria emocional y por tanto, se da cuenta de la persona que le cuida y le ayuda.
- Comportamiento. Su humor se vuelve imprevisible, bien grita o llora y se agita.
- Lenguaje y comprensión. Balbucea, repite palabras sin sentido y no comprende lo que se le dice.
- Coordinación de gestos. No los controla, no sabe levantarse o andar, le cuesta tragar y aparece el descontrol de los esfínteres.
- Actividades de la vida diaria. Con gran frecuencia permanece en la cama y la muerte sobreviene generalmente a una enfermedad asociada, a veces como consecuencia de permanecer encamado.
Referencias:
- alz.org
- alzfae.org
Nódulos vocales
¿Qué son?
Los nódulos vocales son crecimientos benignos en ambas cuerdas vocales, generados habitualmente por un abuso de la voz. Con el paso del tiempo, el abuso continuo de las cuerdas vocales tiene como resultado un tejido suave e inflamado en cada una de las cuerdas vocales. Estos tejidos pueden volverse duros, convirtiéndose en unos callos llamados nódulos. Cuanto más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y endurecerán éstos.
¿Cuáles son sus síntomas?
Los síntomas principales son una disfonía persistente, caracterizada por una voz con ronquera y «áspera», que puede cursar con o sin dolor de garganta, donde constantemente se tiene la sensación de fatiga vocal y en ocasiones la voz se entrecorta y no se consigue acabar las palabras.
¿Cuál es su tratamiento?
Existen varios tratamientos para los nódulos: a través de una intervención quirúrgica, mediante la reeducación vocal con ayuda del logopeda y en ocasiones, ambas.
La intervención quirúrgica consiste en eliminar directamente los nódulos de las cuerdas vocales. Este tipo de tratamiento sólo ocurre cuando los nódulos son muy grandes o han estado presentes durante largo tiempo. Pues, bien es cierto que tras la extirpación de los nódulos es necesaria también la reeducación vocal para que éstos no vuelvan a aparecer. En la mayoría de casos (sobretodo en niños) se recomienda únicamente recibir terapia vocal por parte del logopeda. La terapia de voz enseña al paciente unos buenos hábitos de higiene vocal, técnicas de relajación y respiración, así como eliminación de abusos vocales y un aprendizaje correcto de la colocación de la voz.
Retraso del lenguaje tras hipoacusia leve, ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo?
¿Otitis? ¿Hipoacusia? ¿Drenajes timpánicos? Resolvemos dudas!
Durante los primeros años de vida es frecuente que los niños padezcan otitis media aguda o acumulación de moco en el oído medio. Esto es debido a un mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio, ya que los oídos del niño todavía no están desarrollados completamente y tienen dificultad para evacuar los depósitos de moco.
En ocasiones se dan estas otitis repetidamente y hay peligro de sordera, provocando en el niño una leve hipoacusia que, generalmente, es bilateral. Así pues, el otorrino decide en la mayoría de casos que es oportuno realizar una intervención rápida y sencilla llamada miringotomía y la colocación de drenajes timpánicos para drenar el moco.
Tras el periodo de infecciones de oído y la intervención pueden pasar meses, incluso un curso escolar, en el que el niño ha perdido audición y posiblemente también información y aprendizajes que se han llevado a cabo en clase.
Esta situación es susceptible de provocar un retraso en el lenguaje del niño, por lo que se recomienda, en el caso que haya dificultades en el lenguaje, que el logopeda realice una valoración y proponga un tratamiento para mejorar las habilidades lingüísticas del niño. No obstante, a continuación dejo una lista de consejos sobre cómo podéis ayudar a vuestros pequeños.
¿Cómo puedo ayudarle?
1. Hablándole despacio, en un ambiente relajado y vocalizando para que pueda entenderte bien.
2. Evitando los espacios con mucho ruido y ambientes donde los decibelios son altos.
3. Acompañando si es preciso el habla con gestos sencillos.
4. Dejar que se exprese sin presiones ni prisas, intentando entender qué quiere decirnos.
5. Hablándole correctamente y sin imitar su forma de hablar.
6. Dándole tiempo para que responda a tus preguntas.
7. Repitiéndole todo las veces que necesite, pero de manera natural.
8. Adaptando la longitud de tus enunciados a la capacidad de tu hijo.
9. Eligiendo actividades motivadoras para que provoquen lenguaje en el niño.
10. Promoviendo juegos en los que se utilice el lenguaje. Por ejemplo el «veo-veo», cantar canciones, trabalenguas, contarle cuentos, etc.