¿Es normal que mi hijo no pronuncie la /r/ con 4 años? 

Los trastornos fonológicos en la infancia son muy usuales, y  algunas de las preguntas más frecuentes de padres y madres son: ¿tiene mi hijo que pronunciar ya este sonido? ¿Es normal que mi hijo no pronuncie la /r/ con 4 años?

Dadas estas dudas, os dejo una tabla con la edad de adquisición de cada uno de los fonemas del español, realizada a partir de los estudios de los fonemas de la fonoaudióloga Laura Bosch.

Esta lista nos sirve como guía de referencia. No obstante, no debemos olvidar que cada niño o niña tiene su propio ritmo, y, unas ocasiones los fonemas aparecen antes, y en otras después. Si consideras que hay algún signo de alerta de que tu hijo/a presenta un trastorno fonológico o dislalia consulta a tu logopeda más cercano.

Si tienes alguna duda o comentario puedes escribirme a logopedabecobal@gmail.com

FONEMAS SEGUN

 

El odontopediatra me alerta de la deglución atípica de mi hijo, ¿Qué es y qué debemos hacer?

Es frecuente acudir al odontólogo u ortodoncista y que detecte que nuestro hijo o hija presente síntomas que evidencien una posible deglución atípica, pero ¿Qué es la deglución atípica?.

La deglución atípica se caracteriza por la realización de unos movimientos orales incorrectos que desencadenan la inadecuada actividad de la lengua en el acto de deglutir en la fase oral. Generalmente, se caracterizan por una protusión lingual, es decir, un movimiento de la lengua que empuja ésta contra los incisivos superiores.

Durante la etapa infantil, este acto no se considera un estancamiento de un estadio evolutivo del niño o la niña, sino un hábito incorrecto de deglutir que puede ser consecuencia y causa de alteraciones anátomicas, evidenciando progresivamente la deformación de las partes que intervienen en la fase de la masticación como son los dientes o el paladar.

La mayoría de veces, la deglución atípica suele detectarse en la etapa escolar y ante los primeros síntomas observados es importante acudir al logopeda con el fin de confirmar este tipo de deglución e intervenir lo antes posible para corregir éstos hábitos. Para ello, será crucial la colaboración familiar, pues los ejercicios para el aprendizaje correcto del acto deglutorio se realizarán tanto en la consulta con la logopeda como en casa hasta conseguir su generalización.

Begoña Cózar Balcones

Logopeda

20 INDICIOS DE ALERTA DEL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA

La siguiente lista de indicadores o signos de alerta nos puede ayudar a detectar de forma temprana si un niño puede presentar algún trastorno en su desarrollo o trastorno de espectro autista.

No obstante, cabe destacar que uno o varios indicios no son definitivos para afirmar el diagnóstico y es necesario realizar un estudio de evaluación neuropsicológica donde se valoren las capacidades y el nivel de desarrollo global del niño.

Editar

1. No atiende cuando se le llama. 


2. No señala para indicar algo que ocurre o ve.

3. No habla o dejó de hacerlo.

4. Su lenguaje es repetitivo y poco funcional.

5. Utiliza a las personas como instrumentos para lograr lo que desea.

6. Se comunica solo para pedir o rechazar.

7. No muestra interés por relacionarse con otros e incluso los rechaza.

8. No reacciona ante lo que ocurre a su alrededor.

9. No mira a la cara u ojos ni sonríe a la vez.

10. No se relaciona con otros niños ni les imita.

11. No mira hacia donde se le señala.

12. Usa los juguetes para golpear, girar, alinear los.

13. Ausencia de juego social y simbólico.

14. Sus juegos son repetitivos.

15. Alinea u ordena las cosas innecesariamente.

16. Es muy sensible a ciertas texturas, olores, sabores.

17. Tiene movimientos extraños repetitivos.

18. Presenta rabietas o resistencia a cambios ambientales.

19. Tiene apego inusual a algunos objetos o a estímulos visuales concretos.

20. Se ríe o llora sin motivo aparente.

Begoña Cózar

Consejos para cuidar tu voz

La voz es una de las mejores herramientas que tenemos los seres humanos para comunicarnos. Es importante tener unas buenas medidas de higiene vocal y cuidarla a diario para conseguir una buena calidad vocal.

Aquí dejo algunas recomendaciones, tanto para la edad infantil como para adultos, y sobre todo, docentes, cantantes, así como todas aquellas personas que utilizan día a día en su trabajo este utensilio tan valioso como es la voz:

  • Cuidar la postura.
  • Procurar la respiración costo-abdominal-diafragmática.
  • Evitar el sedentarismo, el estrés, ambientes de humo y polvo.
  • Evitar hablar en ambientes ruidosos o de acústica defectuosa.
  • Cuidar el grado de humedad (75%).
  • Respetar el reposo nocturno.
  • Evitar hablar durante el esfuerzo físico.
  • Evitar consumo de productos excitantes, tabaco y alcohol.
  • Evitar forzar la voz en período de catarro, ronquera…
  • Regular la alimentación sobre todo antes del uso vocal profesional.
  • Evitar deportes violentos que se acompañen de la emisión de sonidos intensos.
  • Realizar calentamiento vocal antes del uso continuado de la voz.
  • Procurar la funcionalidad nasal.
  • Procurar inspiración nasal, rápida y silenciosa sin exceso de toma de aire ni falta.
  • Procurar no quedarse sin aire a mitad de frase, ni emplear el aire residual.
  • Evitar excesiva tensión glótica pero procurar la necesaria.
  • Evitar la voz monótona.
  • Evitar la voz soplada o susurrada.
  • Evitar traumatismos vocales: tos, carraspeo, estornudo, ruidos, gritos.
  • Evitar ropa que ajuste la zona del cuello.
  • Hablar realizando movimientos vocales adecuados.
  • Realizar una correcta impostación de los fonemas, evitando una posición incorrecta de los órganos articuladores.
  • Evitar voz faríngea o gutural y nasal.
  • Evitar consumo de productos que resequen mucosas.

excited-3079076_960_720

Si llevas tiempo con disfonía y persiste es aconsejable que acudas a un logopeda.

Begoña Cózar
Logopeda

Logo qué…? Logopeda!

Aquí plasmo a modo informativo qué es un logopeda y cuáles son sus competencias de trabajo. Es importante que realicemos una campaña para la valoración y reconocimiento de nuestro trabajo, para evitar así además el intrusismo.

Los logopedas son diplomados sanitarios tal y como reconoce la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias L.O.P.S. (Ley 44/2003, de 21 Noviembre, de Ordenación de Profesiones Sanitarias) Según la citada Ley: «Los Diplomados universitarios en Logopedia desarrollan las actividades de prevención, evaluación y recuperación de los trastornos de la audición, la fonación y del lenguaje, mediante técnicas terapéuticas propias de su disciplina».